La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco firme, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del mas info tronco y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.